26 de septiembre de 2010
Introducción
Energía hidroeléctrica
Se denomina energía hidráulica, hidroeléctrica o energía hídrica a aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente del agua, saltos de agua o mareas. Es un tipo de energía verde cuando su impacto ambiental es mínimo y usa la fuerza hídrica sin represarla, en caso contrario es considerada sólo una forma de energía renovable. Desde el punto de vista ambiental la energía hidroeléctrica es una de las más limpias, aunque esto no quiere decir que sea totalmente inocua, porque los pantanos que hay que construir suponen un impacto importante.
Se puede transformar a muy diferentes escalas, existen desde hace siglos pequeñas explotaciones en las que la corriente de un río mueve un rotor de palas y genera un movimiento aplicado, por ejemplo, en molinos rurales. Sin embargo, la utilización más significativa la constituyen las centrales hidroeléctricas de represas, aunque estas últimas no son consideradas formas de energía verde por el alto impacto ambiental que producen.
Cuando el Sol calienta
Alrededor del 20% de la electricidad usada en el mundo procede de esta fuente.
La combinación del uso de la energía potencial y cinética la podemos asociar a la energía hidráulica. Grandes masas de agua van descendiendo de una montaña por el cauce de un río y, a medida que varían su altura, la energía potencial disminuye y se transforma en cinética. Así, cuando llegan al llano, tienen la máxima energía de movimiento y se las hace correr por canales controlados por conductos y tuberías, enviándolas hacia las turbinas, que están dentro de un anillo fijo (distribuidor) y poseen paletas móviles (alabes) reguladores de la entrada de agua, aumentándola o disminuyéndola según la demanda de electricidad.
El agua en movimiento entra en las turbinas, mueve un rotor y sale luego por los canales de descarga. Las turbinas, al girar, producen trabajo mecánico, que será transformado por un generador en electricidad. Los generadores están colocados por encima de las turbinas en un árbol vertical.
Usos
En
Aprovechamiento
Los requerimientos de electricidad son básicamente domésticos y en menor escala productivos. Los usos domésticos atienden a iluminación, comunicación (radio, tv), conservación de alimentos, calentamiento de agua. Las aplicaciones productivas están orientadas al bombeo de agua para riego, accionamiento de motores, maquinaria y máquinas herramientas, etc.
Las formas más frecuentemente utilizadas para explotar la energía hidráulica son:
Desvío del cauce de agua: El principio fundamental de esta forma de aprovechamiento hidráulico de los ríos se basa en el hecho de que la velocidad del flujo de estos es básicamente constante a lo largo de su cauce, el cual siempre es descendente. Este hecho revela que la energía potencial no es íntegramente convertida en cinética como sucede en el caso de una masa en caída libre, la cual se acelera, sino que ésta es invertida en las llamadas pérdidas, es decir, la energía potencial se "pierde" en vencer las fuerzas de fricción con el suelo, en el transporte de partículas, en formar remolinos, etc.. Entonces esta energía potencial podría ser aprovechada si se pueden evitar las llamadas pérdidas y hacer pasar al agua a través de una turbina. El conjunto de obras que permiten el aprovechamiento de la energía anteriormente mencionada reciben el nombre de central hidroeléctrica o Hidráulica.
Tipos de centrales hidroeléctricas
Hay dos tipos: Las de baja presión, que son las que usan desniveles pequeños de alrededor de
Centrales hidroelectricas en Argentina
Nombre de | Provincia | Río | Potencia Instalada | Energía Media Anual generada |
Alicura | Neuquén y Río Negro | Limay | 1000 MW | 2150 GWh |
Salto Grande | Entre Ríos | Uruguay | 1890 MW | 6800 GWh |
Yacyretá | Corrientes | Paraná | 2100 MW | 11500 GWh |
El Chocón | Neuquén y Río Negro | Limay | 1200 MW | 2700 GWh |
Piedra del Aguila | Neuquén y Río Negro | Limay | 1400 MW | 5500 GWh |
Pichi Picun Leufu | Nuequén y Río Negro | Limay | 261 MW | 1080 GWh |
Río Hondo | Santiago del Estero | Dulce, Río Salí | 17.44 MW | 90 GWh |
Río Grande | Córdoba | Río Grande | 750 MW | 500 GWh |
Planicie Banderita | Neuquén | Neuquén | 450 MW | 1551 GWh |
Futaleufu | Chubut | Futaleufú | 448 MW | 2700 GWh |
Florentino Ameghino | Chubut | Chubut | 46.72 MW | 160 GWh |
El Nihuil I | Mendoza | Atuel | 72 MW | 365 GWh |
El Cadillal | Tucumán | Salí | 12 MW | 52 GWh |
Impactos ambientales potenciales
Los potenciales impactos ambientales de los proyectos hidroeléctricos son siempre significativos. Existen muchos factores que influyen en la necesidad de aplicar medidas de prevención.
Principalmente:
Los proyectos de las represas de gran alcance pueden causar cambios ambientales irreversibles, en una área geográfica muy extensa; por eso, tienen el potencial de causar impactos importantes. Ha aumentado la crítica de estos proyectos durante la última década. Otros mencionan que los costos ambientales y sociales puede ser evitados o reducidos a un nivel aceptable, si se evalúan, cuidadosamente, los problemas potenciales y se implantan medidas correctivas que son costosas. Hay impactos ambientales directos asociados con la construcción de la represa (p.ej., el polvo, la erosión, problemas con el material prestado y de los desechos), pero los impactos más importantes son el resultado del embalse del agua, la inundación de la tierra para formar el embalse, y la alteración del caudal de agua, aguas abajo. Estos efectos ejercen impactos directos en los suelos, la vegetación, la fauna y las tierras silvestres, la pesca, el clima y la población humana del área.
Los efectos indirectos de la represa incluyen los que se asocian con la construcción, el mantenimiento y el funcionamiento de la represa y el desarrollo de las actividades agrícolas, industriales o municipales que posibilita la represa.
Los principales factores ambientales que afectan el funcionamiento y la vida de la represa son aquellos que se relacionan con el uso de la tierra, el agua y los otros recursos en las áreas de captación aguas arriba del reservorio (ej., la agricultura, la colonización, el desbroce del bosque) que pueden causar una mayor acumulación de limos, y cambios en la cantidad y calidad del agua del reservorio y del río. Se tratan estos aspectos en los estudios de ingeniería.