26 de septiembre de 2010
Introducción
Energía hidroeléctrica
Se denomina energía hidráulica, hidroeléctrica o energía hídrica a aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente del agua, saltos de agua o mareas. Es un tipo de energía verde cuando su impacto ambiental es mínimo y usa la fuerza hídrica sin represarla, en caso contrario es considerada sólo una forma de energía renovable. Desde el punto de vista ambiental la energía hidroeléctrica es una de las más limpias, aunque esto no quiere decir que sea totalmente inocua, porque los pantanos que hay que construir suponen un impacto importante.
Se puede transformar a muy diferentes escalas, existen desde hace siglos pequeñas explotaciones en las que la corriente de un río mueve un rotor de palas y genera un movimiento aplicado, por ejemplo, en molinos rurales. Sin embargo, la utilización más significativa la constituyen las centrales hidroeléctricas de represas, aunque estas últimas no son consideradas formas de energía verde por el alto impacto ambiental que producen.
Cuando el Sol calienta
Alrededor del 20% de la electricidad usada en el mundo procede de esta fuente.
La combinación del uso de la energía potencial y cinética la podemos asociar a la energía hidráulica. Grandes masas de agua van descendiendo de una montaña por el cauce de un río y, a medida que varían su altura, la energía potencial disminuye y se transforma en cinética. Así, cuando llegan al llano, tienen la máxima energía de movimiento y se las hace correr por canales controlados por conductos y tuberías, enviándolas hacia las turbinas, que están dentro de un anillo fijo (distribuidor) y poseen paletas móviles (alabes) reguladores de la entrada de agua, aumentándola o disminuyéndola según la demanda de electricidad.
El agua en movimiento entra en las turbinas, mueve un rotor y sale luego por los canales de descarga. Las turbinas, al girar, producen trabajo mecánico, que será transformado por un generador en electricidad. Los generadores están colocados por encima de las turbinas en un árbol vertical.
Usos
En
Aprovechamiento
Los requerimientos de electricidad son básicamente domésticos y en menor escala productivos. Los usos domésticos atienden a iluminación, comunicación (radio, tv), conservación de alimentos, calentamiento de agua. Las aplicaciones productivas están orientadas al bombeo de agua para riego, accionamiento de motores, maquinaria y máquinas herramientas, etc.
Las formas más frecuentemente utilizadas para explotar la energía hidráulica son:
Desvío del cauce de agua: El principio fundamental de esta forma de aprovechamiento hidráulico de los ríos se basa en el hecho de que la velocidad del flujo de estos es básicamente constante a lo largo de su cauce, el cual siempre es descendente. Este hecho revela que la energía potencial no es íntegramente convertida en cinética como sucede en el caso de una masa en caída libre, la cual se acelera, sino que ésta es invertida en las llamadas pérdidas, es decir, la energía potencial se "pierde" en vencer las fuerzas de fricción con el suelo, en el transporte de partículas, en formar remolinos, etc.. Entonces esta energía potencial podría ser aprovechada si se pueden evitar las llamadas pérdidas y hacer pasar al agua a través de una turbina. El conjunto de obras que permiten el aprovechamiento de la energía anteriormente mencionada reciben el nombre de central hidroeléctrica o Hidráulica.
Tipos de centrales hidroeléctricas
Hay dos tipos: Las de baja presión, que son las que usan desniveles pequeños de alrededor de
Centrales hidroelectricas en Argentina
Nombre de | Provincia | Río | Potencia Instalada | Energía Media Anual generada |
Alicura | Neuquén y Río Negro | Limay | 1000 MW | 2150 GWh |
Salto Grande | Entre Ríos | Uruguay | 1890 MW | 6800 GWh |
Yacyretá | Corrientes | Paraná | 2100 MW | 11500 GWh |
El Chocón | Neuquén y Río Negro | Limay | 1200 MW | 2700 GWh |
Piedra del Aguila | Neuquén y Río Negro | Limay | 1400 MW | 5500 GWh |
Pichi Picun Leufu | Nuequén y Río Negro | Limay | 261 MW | 1080 GWh |
Río Hondo | Santiago del Estero | Dulce, Río Salí | 17.44 MW | 90 GWh |
Río Grande | Córdoba | Río Grande | 750 MW | 500 GWh |
Planicie Banderita | Neuquén | Neuquén | 450 MW | 1551 GWh |
Futaleufu | Chubut | Futaleufú | 448 MW | 2700 GWh |
Florentino Ameghino | Chubut | Chubut | 46.72 MW | 160 GWh |
El Nihuil I | Mendoza | Atuel | 72 MW | 365 GWh |
El Cadillal | Tucumán | Salí | 12 MW | 52 GWh |
Impactos ambientales potenciales
Los potenciales impactos ambientales de los proyectos hidroeléctricos son siempre significativos. Existen muchos factores que influyen en la necesidad de aplicar medidas de prevención.
Principalmente:
Los proyectos de las represas de gran alcance pueden causar cambios ambientales irreversibles, en una área geográfica muy extensa; por eso, tienen el potencial de causar impactos importantes. Ha aumentado la crítica de estos proyectos durante la última década. Otros mencionan que los costos ambientales y sociales puede ser evitados o reducidos a un nivel aceptable, si se evalúan, cuidadosamente, los problemas potenciales y se implantan medidas correctivas que son costosas. Hay impactos ambientales directos asociados con la construcción de la represa (p.ej., el polvo, la erosión, problemas con el material prestado y de los desechos), pero los impactos más importantes son el resultado del embalse del agua, la inundación de la tierra para formar el embalse, y la alteración del caudal de agua, aguas abajo. Estos efectos ejercen impactos directos en los suelos, la vegetación, la fauna y las tierras silvestres, la pesca, el clima y la población humana del área.
Los efectos indirectos de la represa incluyen los que se asocian con la construcción, el mantenimiento y el funcionamiento de la represa y el desarrollo de las actividades agrícolas, industriales o municipales que posibilita la represa.
Los principales factores ambientales que afectan el funcionamiento y la vida de la represa son aquellos que se relacionan con el uso de la tierra, el agua y los otros recursos en las áreas de captación aguas arriba del reservorio (ej., la agricultura, la colonización, el desbroce del bosque) que pueden causar una mayor acumulación de limos, y cambios en la cantidad y calidad del agua del reservorio y del río. Se tratan estos aspectos en los estudios de ingeniería.
Energía eólica
Energía eólica es la energía obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas.
Para la producción de energía eólica, se utilizan dos tipos desinstalaciones, los aerogeneradores de gran potencia, y los parques eólicos, centrales de molinos trabajando conjuntamente para verter la producción directamente a la red de almacenamiento.
La energía obtenida de los aerogeneradores puede ser utilizada en la producción de energía mecánica, térmica o eléctrica.
En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir energía eléctrica mediante aerogeneradores.
Algunos usos y aplicaciones
Sirve como fuente de energía renovable. No es contaminante. La generación de electricidad a partir del viento no produce gases tóxicos, ni contribuye al efecto invernadero, ni destruye la capa de ozono, tampoco crea lluvia ácida. No origina productos secundarios peligrosos ni residuos contaminantes.
• Calefacción
• Refrigeración
• Calentamiento de agua
• Alumbrado y diversos usos eléctricos
Energía eólica en Argentina
Impacto Ambiental
- Emisión de ruido
- Degradación del aspecto paisajístico
- Peligro de accidentes por desprendimiento de palas del rotor
- Interferencias electromagnéticas
- Impacto sobre cierto tipo de fauna (aves)
Central eólica
LA RIOJA GENERARA 200 MEGAVATIOS MAS DE ENERGIA EOLICA LIMPIA Y PURA
Integraron la comitiva oficial encabezada por Beder Herrera y Teresita Luna, los ministros de Infraestructura, Javier Tineo; de Gobierno, Seguridad, Justicia y Derechos Humanos, Felipe Alvarez; los secretarios de Obras Públicas Juan Fernando Carbel y de Ambiente, Nito Brizuela.
En la visita a la obra que el Gobierno provincial lleva adelante en el parque ubicado en el Valle de la Puerta, en pleno corazón del departamento Arauco, en una zona caracterizada por un viento particular; el titular del Ejecutivo provincial observó la instalación de la totalidad de las bases para los aerogeneradores y el montaje completo de los primeros 6, de un total de 12 torres.
Luego de recorrer las instalaciones del Parque, el mandatario se mostró orgulloso, porque "será el mejor del país, el más grande y estamos buscando el financiamiento para desarrollar y generar 200 Megas más, aparte de los 50". En este sentido, se mostró confiado y con buenas perspectivas de poder concretarlo próximamente, al sostener que "creo que se nos va a dar muy bien, porque cuando tengamos los 50 Megavatios, este Parque va a tener un ingreso anual, de por lo menos 35 millones de dólares, y con esa plata, vamos a poder pagar una cuota importante de un crédito, para desarrollar los próximos 200 megas". El Dr. Luis Beder Herrera hizo hincapié en la fuerte decisión del Gobierno de producir energía limpia, cuidando el medio ambiente y defendiendo los recursos -en este caso, el viento, las tierras donde se localiza el emprendimiento- de la Provincia teniendo en cuenta que en el Parque Eólico de Arauco, el dueño mayoritario en la SAPEM, es el Estado riojano. A su vez, avizoró que se transformará, no sólo en uno de los parques más grandes, sino en uno de los mejor tecnificados con equipos de última generación a nivel mundial. De igual modo, el Gobernador, resaltó que La Rioja "está haciendo punta, no hay otra provincia que tenga este nivel de desarrollo, con esta composición y con una calidad, que es de lo mejor".
Detalló que de la inversión realizada para la ejecución de esta primera etapa de la obra, corresponde en parte a un crédito sacado en el Banco Nación, la otra parte la pone la Provincia y el resto a cargo del ENARSA. El titular de Infraestructura Javier Tineo resalto que este es un parque emblemático y la provincia se posiciona en punta con respecto a la generación de energía limpia,ya que inversores privados se presentaron con emprendimientos de energía termosolar en Villa Unión, un parque solar en Arauco todo esto impulsado por el gobernador Luis Beder Herrera “y adelanto” en la medida que los proyectos sean factibles y tengan financiamiento la provincia lograra un nivel de sustantibilidad energética”
Energía Solar
La energía solar es la energía que produce el sol como resultado de reacciones nucleares de fusión. Llega a la Tierra a través del espacio mediante radiaciones y se difunde, directamente o de modo difuso, en la atmósfera. La intensidad de energía solar disponible en un punto determinado de la Tierra depende, de forma complicada pero predecible, del día del año, de la hora y de la latitud. Además, la cantidad de energía solar que puede recogerse depende de la orientación del dispositivo receptor. La energía solar es inagotable, gratuita y limpia; pero tiene el inconveniente de que es intermitente: las noches y los días nublados impiden tener energía solar durante ese tiempo.
Se pueden distinguir tres tipos de energías:
Energía solar fotovoltaica: Se refiere a la electricidad producida por la transformación de una parte de la radiación solar con una célula fotoeléctrica (es un componente electrónico que, expuesto a la luz (fotones), genera una tensión).
Energía solar térmica: Consiste en utilizar el calor de la radiación solar. Se presenta en diferentes formas: centrales solares termodinámicas, agua caliente y calefacción, refrigeración solar, cocinas y secadores solares. La energía solar termodinámica es una técnica que utiliza energía solar térmica para generar electricidad.
Energía solar pasiva: El uso más antiguo de la energía solar consiste en beneficiarse del aporte directo de la radiación solar y es la llamada energía solar pasiva.
Mapa de Energía Solar en Argentina
23 de septiembre de 2010
Usos e Impacto Ambiental de la Energìa Solar
La energía solar puede ser utilizada en el entorno doméstico, el agrícola y en el espacial.
Los usos de la energía solar en los hogares pueden ser la obtención de agua caliente y calefacción, también se puede utilizar en pequeños instrumentos como relojes o calculadoras. En el ramo agrícola, se utilizan ya los invernaderos solares, los secaderos agrícolas y las plantas de purificación o desalinización de agua de mar.
IMPACTO AMBIENTAL
Cuando se aprovecha la energía solar no se genera contaminación directa por sustancias de los colectores o de las células fotovoltaicas, pero los sistemas colectores contienen a menudo sustancias para la transmisión térmica que pueden producir contaminaciones si acceden al medio ambiente.
Los paneles pueden generar molestias óptico-estéticas, esto se resuelve a través de una integración a su ambiente; las reflexiones molestas disminuyen si se elimina el espejado u opacando los elementos.
ARTICULO DE GREENPEACE
Elegí energía positiva. Una nueva era para la Argentina
El informe sobre el retroceso de los glaciares es un recordatorio oportuno de la necesidad de Argentina de librarse de los combustibles fósiles y abrazar la energía limpia y renovable.
Reconociendo la urgencia que significa el calentamiento global y los riesgos asociados a la industria nuclear, así como el de las grandes represas hidroeléctricas, es cada vez más firme la convicción general de que las energías, como la eólica y solar, deben cumplir un papel cada vez más importante en la actividad energética de cada país.
En junio de este año se realizará la Conferencia "Renovables 2004" en Bonn, Alemania. Esta Conferencia ha sido convocada por un importante grupo de países, entre los que se encuentra la Argentina, que reconocen la necesidad de actuar rápidamente para lograr que las energías renovables y limpias tengan una mayor participación en la producción energética mundial.
Uno de los objetivos de la Conferencia mencionada es establecer metas de desarrollo para las energías renovables. Greenpeace está promoviendo que la Argentina debe adoptar una meta que nos permita alcanzar una generación eléctrica de un 10% de fuentes renovables en el 2013. Por eso estamos impulsando un plan de acción para el desarrollo intensivo de la energía eólica. Esa meta es alcanzable y sólo requiere de una serie de decisiones adecuadas y que se eliminen barreras tales como los subsidios que otras fuentes de energías sucias continúan recibiendo.
Queremos que Argentina inicie un camino energético que sea limpio y renovable. Lo que llamamos “Energía Positiva” Que no agotan recursos, no implican riesgos ambientales, poseen una alta aceptación social y permiten una absoluta independencia, ya que utilizan recursos gratuitos y de libre acceso, como el viento y el sol.
Argentina posee un inmenso potencial en materia de energías renovables. No tiene ningún sentido incrementar los riesgos usando fuentes de energía caras y obsoletas, como es el caso de las centrales atómicas. Argentina puede dar un paso adelante en esta tarea.
Nosotros elegimos energía positiva. Esperamos que Argentina opte de igual modo en Junio próximo en Bonn, Alemania.
Resumen
Con la primera instalación de energía solar fotovoltaica integrada a la red eléctrica en Argentina, Greenpeace abre un nuevo espacio para el desarrollo de la energía solar en nuestro país. Hasta ahora sólo usada para aplicaciones aisladas, en zonas rurales, la instalación solar de la oficina de Greenpeace muestra la disponibilidad tecnológica para utilizar la energía solar en las ciudades.
Además de mostrar el funcionamiento de un sistema fotovoltaico moderno, como se utiliza ya en muchos países, Greenpeace procura lograr un marco regulatorio que permita este tipo de instalaciones y que brinde condiciones que faciliten el desarrollo solar en la Argentina. La oficina solar es un paso que Greenpeace da en la dirección de tener un consumo energético cada vez más limpio y de menor impacto ambiental.
16 de septiembre de 2010
Conclusión
Creemos que las energías hidroeléctrica, eólica y solar, son un recurso muy importante para la humanidad. Deberían suplantar a las actuales formas de obtener energía ya que su impacto ambiental es minimo. Pensamos que estas energías se convertirán en las energías del futuro.
http://www.infraest-energ-sudamerica.org/
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1182421&page=1
www.energiaslimpias.org
http://tedel.org/nuestroambiente/index.php?option=com_content&task=view&id=25&Itemid=37
http://www.mailxmail.com/curso-energia-elolica-introduccion/central-eolica-funcionamiento